martes, 10 de julio de 2012

Novecento (Alessandro Baricco)

Título original: Novecento
Traductor: Xavier González Rovira
Páginas: 88
Publicación: 1994 (2000)
Editorial: Anagrama
Categoría: Narrativa
ISBN: 9788433966223
Sinopsis: En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes… En el Virginian tocaba cada noche un pianista extraordinario, llamado Novecento, con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de su inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz… Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón.

Es un relato breve (algo que maneja muy bien Baricco), un monólogo absolutamente delicioso que te atrapa de principio a fin. Una pequeña obra de arte de esas que pasan desapercibidas, pero que todo amante de la literatura disfrutará. Y también los amantes de la música.

Escrito inicialmente como monólogo teatral, en pocas páginas Baricco consigue contarnos una historia intensa, redonda y completa. Impecable. Un relato tierno y emotivo que habla de algo habitual: el miedo o tal vez la renuncia (pero una renuncia consciente, meditada, tranquila, asumible).

Hay tanta belleza en esta pequeña joya que la recomiendo a quien quiera disfrutar de las palabras escritas, de las sensaciones que transmite, dejándote llevar por una tierna melancolía que te hará suspirar con dulzura.

Giusseppe Tornatore llevó al cine esta novela, con el título de La leyenda del pianista en el océano, que mantiene también un excelente nivel. 

lunes, 9 de julio de 2012

Ciudad de cristal (Paul Auster)


Serie: La trilogía de Nueva York 01
Título original: City of Glass
Traductor: Maribel De Juan
Páginas: 160
Publicación: 1985 (2010)
Editorial: Anagrama
Categoría: Narrativa
ISBN: 9788433975485
Sinopsis: Quinn, que en otros tiempos fuera poeta y cuya mujer e hijo han muerto, vive en la más absoluta soledad, escribiendo novelas policíacas, despojado de toda ambición literaria y lejos de los fastos del mundo. Alguien lo llama varias veces por teléfono en medio de la noche, tomándolo por un detective llamado Paul Auster, y solicitando con desesperación su ayuda. Quinn, entre curioso y conmovido, decide al fin personificar al desconocido Paul Auster y concierta una cita. Conoce entonces a otro pálido poeta, que cuenta una historia aterradora: cuando nació, su padre, una combinación de místico y lingüista demente, lo encerró y aisló del mundo durante años para que pudiera hablar «la verdadera lengua de los hombres», aquella que olvidaron tras la construcción de la torre de Babel. Pero el niño fue rescatado y el padre recluido en una institución un manicomio, o quizás una cárcel, de la que ahora está a punto de salir. Y el hijo, que teme por su vida, desea que el detective Paul Auster o Quinn lo proteja.

“Ciudad de cristal” es el primer relato de los tres que componen "La trilogía de Nueva York".

Puede parecer una novela policiaca, pero no. A mí me sorprendió el libro; me enganchó al principio, me fue sorprendiendo después y finalmente me desconcertó.

Es un libro desconcertante, pero atractivo. Las frecuentes referencias literarias son un extra para quienes nos gusta la literatura. Una escritura rica, lúdica, intuitiva, experimental, transgresora… que seduce, pero sólo si aceptas entrar en el mundo Paul Auster.

A Paul Auster le gusta jugar con las palabras y con los personajes (y, por tanto, con el lector), pero va cargando la situación de tanto simbolismo que el relato (o más bien el interés) va perdiendo fuelle. El juego que propone Auster, con paralelismos, dualidades, reflejos, simetrías, juegos de palabras, realidades alternativas, laberintos, mezclando realidad y ficción.. es inteligente y atractivo, aunque la sensación final es que el propio Auster se acaba perdiendo en el juego o al menos lo “carga” tanto que te desconcierta. Pero es un libro arriesgado, valiente, que requiere que el lector no sea una figura pasiva y que adopte un papel de cómplice. Si aceptas la propuesta de Paul Auster no te arrepentiras. Pero si no entras en su juego será fácil que la trilogía de Nueva York la empieces y la termines aquí.

Me aventuraré más adelante con “Fantasmas” y “La habitación cerrada” porque personalmente me ha enganchado la propuesta de Auster.
.

viernes, 6 de julio de 2012

Tan fuerte, tan cerca (Jonathan Safran Foer)


Título original: Extremely loud & Incredibly close
Traductor: Toni Hill
Páginas: 472
Publicación: 2005
Editorial: Lumen
Categoría: Narrativa
ISBN: 8426415164
Cubierta: degray318
Sinopsis: Oskar Schell es un niño de nueve años muy especial, dotado de una aguda sensibilidad y de un talento versátil, que, tras perder a su padre el 11 de septiembre de 2001, encuentra entre los enseres del difunto un sobre con la palabra «Black» escrita en el dorso y una llave en su interior. Inmediatamente el pequeño decide que esa llave resolverá el misterio del último día de su padre, explicará por qué estaba en las torres, cuál fue el motivo de su muerte. Empieza así la peculiar e insólita odisea de Oskar por la herida ciudad de Nueva York en busca de todas las personas, lugares u objetos relacionados con el misterioso sobre. Al tiempo que el fantasma de su padre se dibuja en la telaraña de Manhattan, se iluminan también los orígenes de Oskar y la historia de sus abuelos, huidos de Dresde durante la Segunda Guerra Mundial...

 
Leí la reseña de este libro en algún lugar de Internet que ahora no recuerdo, y siento que sea así porque agradezco enormemente haber descubierto a este autor, o al menos este libro.

Tan fuerte, tan cerca es un libro absolutamente diferente, original y, sobre todo, impactante. Creo que es de esos libros que tienes que leer dos veces: la primera para avanzar en la historia, para capturar el desenlace, navegar por lo que el autor te cuenta hasta que llega a buen puerto. Y la segunda para saborear cada frase, cada emoción, cada mensaje, cada sentimiento, disfrutar de lo que te hace sentir, de lo que te conmueve, de lo que te divierte, para regodearte en una lectura pausada como un gourmet de las palabras, del texto delicado y exquisito, para detenerse en el detalle.

No es un libro fácil, al menos para algún tipo de lector más convencional. Pero es un libro para tener cerca. Una buena inversión.

Son dos historias en una, relacionadas entre sí. Aunque en realidad son muchas historias, incluso en algún momento también es la historia de la persona que lo está leyendo, en algún párrafo (en mi caso, en muchos) era también mi historia.

El protagonista, Oskar, es absolutamente entrañable y tierno, aunque no lo son menos el resto de personajes que le van acompañando a lo largo de su búsqueda. La ternura es impagable y en este libro la hay a mansalva. También el humor, la (cruda) realidad, el amor, las dudas, la imaginación, los deseos, los sacrificios..

La lectura del libro es original: páginas en blanco, páginas con únicamente una frase, con fotografías, palabras en color, textos imposibles de leer... Nada de eso entorprece la lectura, al contrario, todo encaja y da fuerza (que ya la tiene) a la historia y al texto.

Uno de los mejores libros que he leído últimamente. Hay una película sobre el libro, protagonizada por Thomas Horn y Tom Hanks, no la he visto, pero me cuesta creer que iguale la calidad del libro.

Tal vez no sea una joya literaria, pero por alguna extraña y desconocida razón es un libro que ha dejado huella en mí.
.

jueves, 5 de julio de 2012

Sputnik, mi amor (Haruki Murakami)


Título original: Supūtoniku no koibito
Traductor: Junichi Matsuura y Lourdes Porta Fuentes
Páginas: 248
Publicación: 1999 (2002)
Editorial: Tusquets
Categoría: Narrativa
ISBN: 9788483102169
Sinopsis: Perdidos en la inmensa metrópoli de Tokio, tres personas se buscan desesperadamente intentando romper el eterno viaje circular de la soledad; un viaje parecido al del satélite ruso Sputnik, donde la perra Laika giraba alrededor de la Tierra y dirigía su atónita mirada hacia el espacio infinito. El narrador, un joven profesor de primaria, está enamorado de Sumire, a quien conoció en la universidad. Pero Sumire tiene una única obsesión: ser novelista; además se considera la última rebelde, viste como un muchacho, fuma como un carretero y rechaza toda convención moral. Un buen día, Sumire conoce a Myû en una boda, una mujer casada de mediana edad tan hermosa como enigmática, y se enamora apasionadamente de ella. Myû contrata a Sumire como secretaria y juntas emprenden un viaje de negocios por Europa que tendrá un enigmático final. 
 

No sé la razón, pero el caso es que poco a poco me fui comprando todos los libros de Haruka Murakami antes de leerlos y de saber si me gustaría o no. Tal vez fuese por la musicalidad de su nombre: Ha-ru-ki Mu-ra-ka-mi…

Y por ninguna razón en concreto, decidí que el primer libro en leerme de este autor sería “Sputnik, mi amor”. Sonrío mientras lo escribo, porque la lectura ha sido realmente placentera, aunque creo que la definiría mejor si dijera “sorprendentemente placentera”.

Un libro sorprendente, inesperado y asombroso. Murakami hace algo verdaderamente portentoso: te cuenta una historia realmente absurda y te la lees sin darte cuenta, pensando que es una historia más o menos racional o lógica... y de repente las situaciones se convierten en descabelladas. Pero sigues leyendo porque el texto te atrapa. Porque en realidad, la historia en sí misma no es importante, lo que importa son los personajes (hábilmente construidos para que, más allá de lo extraordinarios que puedan resultar, sientas que entiendes sus emociones, sus sentimientos, su comportamiento); personajes que te hacen reflexionar sobre "lo divino y lo humano", sobre identidades, sobre el amor, el ser, las elecciones personales, la fantasía...

No es una novela fácil, pero tiene capacidad de emocionar, casi diría que es un acto de fe: terminas por creer en orillas y en atravesarlas. Y si digo que puede no ser una novela fácil no es porque no esté escrita con habilidad, diría incluso diría con amabilidad, pero es una novela cargada de símbolos y metáforas, aunque está escrita con sencillez y maestría y sobre todo con gran capacidad para evocar emociones y sentimientos intensos.

Aunque la novela está cargada de melancolía, sin embargo no te deja ese poso de tristeza dulzona propia de la nostalgia, al contrario: es enternecedoramente esperanzadora.

Recomendado: interesante, original y sorprendente.
.

miércoles, 4 de julio de 2012

Estupor y temblores (Amélie Nothomb)

Título original: Stupeur et tremblements
Traductor: Sergi Pàmies
Páginas: 143
Publicación: 1999 (2000)
Editorial: Anagrama
Categoría: Narrativa
ISBN: 9788433969194
Sinopsis: Esta novela de inspiración autobiográfica, que ha obtenido un enorme éxito en Francia, cuenta la historia de una joven belga que empieza a trabajar en Tokio en una gran compañía japonesa. Pero en el Japón actual, fuertemente jerarquizado (en el que cada superior es, antes que nada, el inferior de otro), la joven tiene el lastre de un doble handicap: es occidental y mujer, lo cual la convertirá en blanco de una cascada de humillaciones y de una progresiva degradación laboral que la llevará a pasar de la contabilidad a servir cafés, ocuparse de la fotocopiadora y finalmente encargarse de la limpieza de los lavabos masculinos.

Gran Premio de Novela de la Academia Francesa.

Antes de que los y las incondicionales de Amélie Nothomb me salten a la yugular, ya digo de entrada que el libro me ha gustado mucho. Pero también tengo que decir que le he puesto muy buena voluntad. A partir de la página 10 se me hizo muy cuesta arriba leer, porque me indignaba la sumisión de la protagonista.  

Pero superada la indignación inicial, seguí leyendo y en algún momento indeterminado Nothomb me convence, su sumisión inteligente me persuade y me la creo. Me convence, incluso me agrada, esa visión irónica y positiva de la situación, esa capacidad para aprender de las humillaciones, para adaptar lo que te rodea a lo que una es, para convertir los torbellinos que arrasan y hundirían a cualquiera en viento a favor.

Está claro que la impulsividad no fomenta la lucidez. Si hubiera dejado de leer el libro y me hubiera dejado llevar por mi impulsividad me hubiera perdido algo que, de momento, no me perdonaría: descubrir a Amélie Nothomb.

Amélie Nothomb alcanza el virtuosismo con una lucidez irónica, pelín ácida, pero altamente efectiva. Es el antiquijote, no se pelea contra molinos de viento; utiliza el viento y lo convierte en energía eólica. Se impulsa. No da manotazos al aire que la hubieran llevado a la inutilidad de un gesto que únicamente hubiera servido para desgastar energía torpemente. Me quito el sombrero (yo hubiera dado inútiles e infructuosas bofetadas).

La autora transmite de forma entretenida y original. Hace fácil la lectura, lo que a veces desmerece el relato, porque relativiza la profundidad de algunos pensamientos y situaciones. Maneja muy bien las palabras, sabe construir.

Por lo que he seguido leyendo de Amélie Nothomb, se encuentra más cómoda en el relato o la novela corta. Quizás su tope esté ahí, este tipo de literatura breve, donde el ingenio alcanza la perfección. No sé si Nothomb revolucionará la literatura (sospecho que no), no es una autora muy ortodoxa, pero aporta cierta frescura al panorama.

Me gusta cómo refleja lo absurdo que pueden ser nuestros recorridos mentales y cómo convierte en extraordinario situaciones cotidianas y aparentemente anodinas.

Fue el primer libro que leí de Amélie Nothomb, y no fue el último…
.

lunes, 2 de julio de 2012

Firmin (Sam Savage)



Título original: Firmin: Adventures of a Metropolitan Lowlife
Traductor: Ramón Buenaventura
Páginas: 224
Publicación: 2006 (2007)
Editorial: Seix Barral
Categoría: Narrativa
ISBN: 9788432228247
Sinopsis: Nacido en una pequeña librería en un decadente barrio de Boston, Firmin aprende a leer digiriendo su nido hecho de un libro cortado a tiras. Pero rápidamente comprende que una rata culta es una rata solitaria. Marginada de su familia, busca la amistad de su héroe, el librero, y de un escritor de ciencia ficción fracasado. A medida que Firmin navega por las calles sombrías en busca de amor y comprensión, su soledad y su miedo se tornan humanos e irremediablemente conmovedores.



Me ha encantado. La primera vez (y la segunda, creo que incluso hubo una tercera) que tuve este libro en las manos no  me decidí a comprarlo. No tenía claro que me interesara la historia de una rata, por mucho que viviese en una librería. No sé porqué, me pareció que era un libro más para niños o que, en cualquier caso, no me atraía mucho lo que una rata como protagonista me pudiera contar. Me sonaba a fábula (que no de fábula), con su buena dosis de moralina.

El caso es que empecé a leer alguna crítica positiva del libro, y un día me decidí a apuntarlo en mi lista de libros para comprar. Al poco, cayó a la saca. Aún no había terminado el libro y ya allá por la página 25 iba recomendándolo a todo el mundo: que tenéis que leer este libro, que está muy bien escrito, que es sorprendente, que quéformadeescribirmadremía (así, sin respirar y del tirón)..

Firmin es un libro encantador, absolutamente delicioso, que va a gustar especialmente a los que amen la lectura, a los que viven los libros, que viajan con ellos, que sienten con ellos, que aprenden con ellos... Con los libros me sucede que viajo, siento, aprendo, acumulo experiencias sin vivirlas directamente. Algo impagable, vaya. Para quien conciba así la lectura, será un lector ideal de Firmin.

Firmin es una rata que se humaniza a través de la lectura, aunque su problema es que los humanos le seguirán viendo como lo que es a la vista: una rata. Leyendo atesora vivencias, sueños, certidumbres, personalidades, situaciones, emociones.. Por ejemplo, en un pasaje del libro comenta que la lectura le ha permitido “morir mil muertes distintas” y eso le provoca la extraña sensación de que “cuando muera de verdad será un aburrimiento”.

El libro contiene muchas referencias literarias, también cinematográficas en un largo monólogo que apenas se ve interrumpido por dos o tres miniconversaciones. No obstante la falta de diálogos, para nada se hace espeso ni pesado. Se lee con amabilidad.

Y sorprende, agradablemente, lo bien traducido que está (un gran trabajo). Una gran riqueza de lenguaje, juegos de palabras, gran sentido del humor, pasajes satíricos... hacen que acabes, como Firmin, devorando, mordisqueando, royendo el libro poco a poco.

El inicio del libro es magistral y convierte a Firmin rápidamente en una rata simpática, entrañable, divertida, amante de los libros y las personas (aunque las personas le desengañaremos). Es curioso, a la mayoría de la gente le parece que el comienzo del libro es la parte más floja, y sin embargo a mí me pareció espléndida. Una que es así de rara.

Es el primer libro del autor, Sam Savage, que ha conseguido escribir un libro sin caer en discursos moralistas ni éticos, que nos muestra la perplejidad de contemplar a los humanos a través de una rata tierna, vanidosa, a veces perversa (pero sin malicia) a la que, inevitablemente, querrás.

...."por pequeño que seas, nada te impide estar tan loco como el que más" (Firmin dixit).

Cometas en el cielo (Khaled Hosseini)


Título original: The kite runner
Traductor: Isabel Murillo Fort
Páginas: 382
Idioma: Español
Publicación: 2003 (2007)
Editorial: Salamandra
Categoría: Narrativa Contemporánea
ISBN: 9788498380729
Sinopsis: Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los periodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. Obsesionado por demostrarle a su padre que ya es todo un hombre, Amir se propone ganar la competición anual de cometas de la forma que sea, incluso a costa de su inseparable Hassan, un hazara de clase inferior que ha sido su sirviente y compañero de juegos desde la más tierna infancia. A pesar del fuerte vínculo que los une, después de tantos años de haberse defendido mutuamente de todos los peligros imaginables, Amir se aprovecha de la fidelidad sin límites de su amigo y comete una traición que los separará de forma definitiva. Así, con apenas doce años, el joven Amir recordará durante toda su vida aquellos días en los que perdió uno de los tesoros más preciados del hombre: la amistad.


Una gozada de libro. Lo he leído en poco tiempo, me llevaba el libro a todos los sitios: al tren, al trabajo, al coche, de paseo, de visita a los amigos, de compras, a la cama ¡y hasta de cañas!, esperando siempre encontrar un espacio en el tiempo para seguir leyendo.

Hay que decir que Khaled Hosseini es médico y que esta es su primera novela, anteriormente había escrito relatos breves. Lo comento porque para ser una primera novela, es tremendamente sólida. Supongo que la parte autobiográfica, el conocimiento de su propio país y la propia historia de su país ayudan mucho a darle esa consistencia a la novela. No hay que quitarle méritos al autor, que transmite con una gran sencillez sin dejar de impactar.

Los acontecimientos dentro de la historia narrada se suceden de una forma que a veces llegan a aplastar, pero entiendo que es precisamente muy afgano eso de ir echando el dolor a la espalda y continuar andando. Kaled Hosseine transmite de una forma realista y descriptiva, aún usando un lenguaje sencillo, lo que hace que en ocasiones leas conteniendo la respiración. Porque así es la lectura de este libro: dejas de respirar y sigues leyendo. Eso es lo que hacen los personajes, y el lector acaba haciendo con ellos. Te estremeces y sigues leyendo. Sonríes y sigues leyendo. Te oprime, y sigues leyendo.

Mi sociedad y mi cultura es tremendamente diferente a la que se describe en el libro. Pero eso no me hace tan diferente, o al menos tan indiferente. A la hora de la verdad en el amor, en el dolor... las distancias sociales, culturales, religiosas... se acortan y nos hermanan. Por eso, sigues leyendo incesantemente. Aunque te ahogues en el intento (que va a ser que no, que en realidad sigues respirando).

Es cierto que tiene partes prescindibles que suponen una vuelta más de tuerca innecesaria, pero os aseguro que en ningún momento dejaréis de leer y de estremeceros.

domingo, 1 de julio de 2012

La elegancia del erizo (Muriel Barbery)


Título original: L'élégance du hérisson
Traductor: Isabel González-Gallarza Granizo
Páginas: 368
Publicación: 2006 (2007)
Editorial: Seix Barral
Categoría: Narrativa
ISBN: 9788432228216
Sinopsis: En el número 7 de la calle Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Dos de sus habitantes esconden un secreto. Renée, la portera, lleva mucho tiempo fingiendo ser una mujer común. Paloma tiene doce años y oculta una inteligencia extraordinaria. Ambas llevan una vida solitaria, mientras se esfuerzan por sobrevivir y vencer la desesperanza. La llegada de un hombre misterioso al edificio propiciará el encuentro de estas dos almas gemelas. Juntas, Renée y Paloma descubrirán la belleza de las pequeñas cosas. Invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. La elegancia del erizo es un pequeño tesoro que nos revela cómo alcanzar la felicidad gracias a la amistad, el amor y el arte. Mientras pasamos las páginas con una sonrisa, las voces de Renée y Paloma tejen, con un lenguaje melodioso, un cautivador himno a la vida. . 


He estado a punto de abandonar la lectura de este libro varias veces, pero mi cabezonería es, no podía ser de otra forma, muy terca. Y menos mal, porque lo mejor de este libro (al contrario que otros muchos) se lo reserva para el final. Aunque finalmente me ha dejado un mejor sabor de boca de lo previsto durante la larga lectura, tengo que decir que a mi me pareció que este es un libro-trampa, o al menos, un libro hipócrita.

Es un libro tramposo porque la historia que cuenta no es la que nos venden. La historia no va de dos almas gemelas que se encuentran (Renée y Paloma). De hecho se encuentran avanzada la mitad de la novela y no es tan relevante. Las dos almas gemelas son en realidad Ozu (el hombre misterioso) y Renée, y ese encuentro sí es el que finalmente mejora el tono de esta (para mí) espesísima lectura. Hasta este encuentro es como si hubiera estado leyendo un tratado de filosofía (que me gusta, pero no que me la camuflen de otra cosa). Y es que además ni siquiera comparto bastantes aspectos de la filosofía que transmite Muriel Barbery (especialmente el cómo la transmite)

Y es un libro hipócrita porque las protagonistas concentran en sí mismas los defectos que critican. El libro parece en ocasiones una confrontación entre pobres y ricos y listos y tontos. Si la pretensión era criticar a la burguesía más clasista y a la falta de cultura en la sociedad, lo hace de una manera tan (precisamente) clasista que acaba cayendo en la presuntuosidad y la prepotencia. Las protagonistas se elevan a su pedestal de inteligencia y exquisita cultura para disparar contra todo lo que se menea. No es de inteligentes ningunear y despreciar mirando por encima del hombro a aquellos que "no están a la altura". 

Y eso es lo que a mí me ha estado chirriando continuamente. Me parece que el libro contiene muchos prejuicios e intolerancia. No me puedo resistir a reproducir un texto del libro (p. 287):
"Mi prima Sophie está aquejada de Síndrome de Down. No va conmigo extasiarme ante los mongólicos como piensa mi familia que está bien hacer (incluso Colombe se presta a ello). El discurso consensuado es: tienen una minusvalía, pero ¡son tan entrañables, tan cariñosos, tan conmovedores!. Personalmente, la presencia de Sophie se me hace bastante penosa: babea, grita, se pone de morros, coge rabietas y no entiende nada. Pero no quiere decir que no apruebe a Hélène y a Claude. Ellos mismos dicen que es una niña difícil y que es un horror tener una hija con Síndrome de Down, pero la quieren y se ocupan muy bien de ella, me parece a mí."

Pues a mí me parece que una mente inteligente es una mente en la que no cabe la compasión, pero sí la diversidad. Una mente inteligente no es una mente elitista. Una mente inteligente no dejaría escrito este comentario poniéndolo además como el pensamiento de una de las protagonistas "inteligentes".

La novela nos engaña realmente cuando habla de personas inteligentes, y nos muestra a personas que poseen una gran cultura (de acuerdo), con muchos conocimientos (también de acuerdo), con pensamientos complejos y (hasta cierto punto) elevados.. Y nos engaña porque ser inteligente es más que todo eso, la inteligencia es más que poseer (y exponer) pensamientos "cultos", es más que abordar distintos temas desde teorías filosóficas y desde el conocimiento de distintas culturas, es más que caer en el desprecio a los "no inteligentes". La inteligencia no lleva al clasismo, al desprecio, a la pedantería ni a la moralina. La gente inteligente suma, no resta. Añade, no aparta. 

No se puede criticar a una sociedad por etiquetar absolutamente todo y luego pasarte más de cien páginas etiquetando a esa sociedad que te deja al margen por ser inteligente. 

Lo mejor del libro es el final, que se desprende de tanta pseudofilosofía panfletaria y, entonces sí, la autora tiene a bien conceder a sus protagonistas el don de ser seres humanos de carne y hueso. Supongo que la autora se acordó que no era su tesis doctoral, sino una novela, lo que tenía entre manos. Es al final del libro cuando realmente, por fin, me conmuevo. Y no es que esté precisamente de acuerdo con el final (un recurso fácil, a veces parece que hay miedo a los finales felices; o cuando los autores nos conceden un final feliz parece impostado).

También se plantean ideas interesantes (aunque no novedosas), hay momentos realmente divertidos y con un humor (por fin) elegante e inteligente. A su favor también que se trata de una novela controvertida: a algunas personas les parece un libro maravilloso y a otras nos parece un pestiño muy bien disfrazado gracias al marketing.