miércoles, 13 de marzo de 2013

La acabadora (Michela Murgia)



Título original: Accabadora 
Traductor: Teresa Clavel Lledó 
Páginas: 192 
Publicación: 2009 (2011) 
Editorial: Salamandra 
Categoría: Narrativa 
ISBN: 9788498383775 
Sinopsis: Siguiendo una costumbre sarda cuyos orígenes se pierden en el tiempo, una anciana y una niña se unen a través del sagrado vínculo de la adopción del alma. Estamos en Soreni, un pequeño pueblo de Cerdeña, en los años cincuenta. Bonaria Urrai, la modista del lugar, mujer de antigua belleza y perenne soledad, ha adoptado a Maria, cuarta hija de una familia humilde que la descuida. Así pues, la vida de la niña, ahora fill’e anima —«hija de alma»— de la tía Bonaria, se transforma por completo, y a su fina percepción no escapa el aura de misterio que envuelve a su nueva madre: los largos silencios, las extrañas salidas nocturnas y la sombra de temor que enciende los ojos de quienes se cruzan en su camino. Y aunque Maria crece feliz y amada junto a Bonaria, en realidad ignora una verdad que todos conocen: además de coser vestidos, su madre de alma es la mujer que reconforta a quienes se acercan al final del camino. Cuando llega la hora, es a ella, la acabadora, a quien buscan para proporcionar a los moribundos una muerte piadosa, el supremo gesto de amor de la última madre. Galardonada con el Premio Campiello, el de mayor prestigio de Italia, La acabadora aborda el eterno tema del fin de nuestra existencia desde una perspectiva única: la de una comunidad que, desde tiempos ancestrales, ha sabido enfrentar ese último paso de forma colectiva y desprovista de tabúes y falsos pudores. Con la maternidad como símbolo de lo que nos da la vida y nos entrega también al más allá, esta inquietante novela recrea un universo atávico que, de alguna manera, sigue presente hasta nuestros días.

Un libro maravilloso que espero no pase desapercibido para quienes saben disfrutar de una bella historia bien contada. El universo creado por Michela Murgia es tan cercano e íntimo que parece acariciarte según vas leyendo. Además tiene la valentía de poner sobre el tapete de nuestros valores un tema espinoso, pero que aquí descubrimos como una antigua tradición sarda, asumida por los habitantes de Soreni (un pequeño pueblo de Cerdeña) con naturalidad y respeto.

La historia que Michela Murgia pone ante nuestros ojos no sólo es original, es que además es buena literatura. Envuelta en la sencillez de quienes no tienen nada que ocultar porque la propia naturalidad con que viven las tradiciones les otorga la conciencia tranquila de las cosas que se saben y ya está y que hay que hacer… y punto. Pero todo tiene su momento, aquel en el que las cosas son comprendidas con claridad, ese instante preciso en el que de repente, sin más, sabemos lo que hay que hacer y no dudamos.

La autora nos va presentando los distintos personajes con mano decidida pero delicada, mientras va desentrañando pequeñas historias, vínculos y lazos, que sirven para dar consistencia y verdad a la trama principal, de forma que no hay sobresaltos, todo va por un cauce tejido con firmeza. Nada falta ni sobra en lo que nos cuenta Murgia, porque cada detalle, cada paso del tiempo, cada situación van engranando el momento en que María Listru comprende la grandeza de Bonaira Urrai, comprende lo que hasta entonces creía saber pero no sabía: ser mujer, ser madre, ser acabadora, la vida, la muerte... Nada en este libro es casual ni está de relleno.

La trama tiene una gran intensidad, emocional sobre todo, sin que ello suponga tensión. Un libro con gran fuerza argumental porque nos enfrenta a un tema espinoso despojándolo de prejuicios, hipocresías y “capas de cebolla” que únicamente sirven para crear falsas controversias. Y así, con la franqueza que da una actuación pura, libre de falsedades, de repente todo tiene otro sentido, otra forma de ver un tema complejo, que únicamente el miedo nos impide ser sinceros sobre cómo enfrentarnos a ello.

Está claro que recomiendo su lectura, e incluso recomiendo compartir la lectura con amigos y personas con las que luego puedas opinar y debatir sobre el libro, porque aún será más enriquecedor.
 (©AnaBlasfuemia)

viernes, 8 de marzo de 2013

La hora de las sombras (Johan Theorin)




Serie: Cuarteto de Oland 01
Título original: Skumtimmen
Traductor: Carlos del Valle Hernández
Páginas: 416
Publicación: 2007 (2010)
Editorial: Mondadori
Categoría: Novela Negra
ISBN: 9788439722281
Sinopsis: Amanece nublado en la isla sueca de Öland. El pequeño Jens Davidsson, un niño de seis años que veranea en la isla, desaparece entre la niebla sin dejar ni rastro. Veinte años más tarde, el abuelo de Jens, Gerlof Davidsson, viejo marinero jubilado en Öland, recibe un paquete que contiene una pista del niño. El abuelo llama a su hija y madre del pequeño, Julia, que vive sumida en el dolor desde la pérdida de Jens. Julia regresa a la isla dispuesta a averiguar qué pasó con su hijo. Durante la investigación, oye hablar de Nils Kant, un siniestro y temido delincuente de Öland que supuestamente murió pero que algunos juran haber visto en el alvar al caer la noche. Poco a poco, lo que parece una idílica isla comienza a revelarse como un lugar misterioso y desapacible… y Julia se encuentra sumergida en una desaparición sin resolver que despertará los fantasmas del pasado e incomodará a muchos. Primera novela publicada de Johan Theorin. Forma parte de la serie El cuarteto de Öland, compuesta por cuatro títulos ambientados en esta isla en las cuatro estaciones del año.


¡Fantástico!! Theorin ha conseguido que recupere la fe en la literatura nórdica, tan de moda ahora y que nos ha traído tanto autores muy interesantes como otros "basurilla" que están sobrevalorados y que viven a rebufo de esta moda nórdica.

Pero Johan Theorin, al menos en este libro, se pone en cabeza con calidad y nobleza. La historia que cuenta tiene un ritmo lento (aunque “pausado” define mejor la sensación), muy nórdico, no necesita que se nos dispare la adrenalina para atraer nuestro interés y conseguir una buena historia que va mejorando según van transcurriendo. No baja el listón en ningún momento, incluso mejora haciendo lo más difícil: un final inesperado y redondo.

Las descripciones de los lugares y acontecimientos son una parte muy interesante también, Theorin conoce bien aquello de lo que habla, tanto de los lugares como de otros aspectos de la historia y de los personajes. Por otro lado me ha llamado la atención que no aparezcan temas que empiezan a ser muy manidos en la literatura nórdica: machismo, violencia de género, … Así pues, estamos ante una novela que se diferencia en algunos aspectos de las típica y tópica novela negra nórdica a la que estamos accediendo en los últimos tiempos. Aunque mantiene ciertos clichés, que son irrenunciables por formar parte de la sociedad de esos países, sin embargo se diferencia en algunos aspectos como el mencionado, pero también en otros que pasan por no renunciar a los orígenes de lo que uno es y donde ha nacido.

Me explico: la clave, además de una buena historia bien contada, está en no renegar de sus raíces: las buenas historias se cuentan sin prisas. No hay que traicionarse a uno mismo para conseguir un best-seller: el ritmo nórdico es el que es: calmo, lánguido, lento, disfrutando y haciendo disfrutar de lo que cuentas, con descripciones de los lugares, de las personas.. Con ese ritmo sereno que tienen las historias contadas en torno a una chimenea, en una noche fría en la que la calidez la da tanto el fuego de la chimenea como una historia bien relatada, desmenuzando el argumento como quien amasa un pan con tiempo y delicadeza. No hay que acelerar el ritmo narrativo ni incrustar acciones trepidantes ni rocambolescos giros argumentales. Cuando un escritor es buen escritor y además buen narrador, puede enganchar perfectamente con ese ritmo tranquilo que da el saber que a veces hablando en voz bajita y tranquila captas más y mejor la atención que si elevas la voz y gritas. No es necesario. Si tienes una buena historia y la sabes contar ¿pa'qué las prisas?. 

 La isla de Öland
 
 Lapiaz
 

La niebla en Öland


jueves, 7 de febrero de 2013

La llorona (Marcela Serrano)


Páginas: 192
Publicación: 2008
Editorial: Planeta
Categoría: Narrativa
ISBN: 9788408076957
Sinopsis: La leyenda cuenta que «La llorona» es la madre que deambula por los caminos llamando a los hijos que ha asesinado. Conocemos a la protagonista de esta novela por su llanto invisible, el de una madre que ha perdido a su hija a los pocos días de nacer. ¿En qué la convierte el destino? ¿Qué ocurrió realmente en ese hospital con su pequeña?. Unidas a otras mujeres en su misma situación buscará las respuestas, conseguirá alzar su voz y rebelarse contra la adversidad.

El tema del que habla esta novela, viniendo de lejos (en el tiempo), está muy de actualidad en este nuestro país: el robo de bebés. Sin duda, un tema que a todos nos perturba y nos enoja a partes iguales.

La mujer protagonista de esta historia (madre de un bebé robado) no se conforma, se reinventa a sí misma. Marcela Serrano nos cuenta este proceso, y a la vez esta búsqueda, con su habilidad para escribir de una forma poética, directa a lo sensible, a lo afectivo. Quien haya leído más libros de esta autora sabrá que retrata con precisión el universo femenino y sus libros no están exentos tampoco de crítica social.

Da gusto leer a algunos escritores, casi ni importa lo que cuentan, porque disfrutas del cómo lo cuentan. Pero en este caso lo que cuenta es importante, porque nos es cercano, reconocible y por tanto nos impacta. Una lectura reposada y refrescante. Hay quien se queja de que no tiene un final cerrado. Pero hay caminos y decisiones que son principio y finales, o tal vez sean puertas abiertas. Cuando la lectura es un placer en sí mismo los finales no importan. Yo he disfrutado leyendo página a página, dejándome llevar.

Termino mi comentario con algunas de las frases de las muchas que he subrayado: "Ser pobre es tantas cosas además de la falta de dinero...", “La educación. Aquella era la gruesa línea que dividía al mundo, que determinaba nuestro pasado y el porvenir”, “Nadie nos crió para imaginar que existen seres humanos que pueden ser buenos y malos a la vez”, “La naturaleza es predecible, … tu vida no
(©AnaBlasfuemia)