Título original: A Woman of Independent Means
Traductora: Concha Cardeñoso Sáenz de Miera
Páginas: 344
Publicación: 1978 (2015)
Editorial: Libros del Asteroide
ISBN: 9788416213207
Sinopsis: A comienzos del siglo XX, cuando la independencia de las mujeres era muy relativa, Bess Gardner es ya una mujer de recursos: una joven llena de voluntad y ambición que, además, acaba de recibir una pequeña herencia. La novela narra la vida de Bess desde principios de siglo hasta la década de los sesenta a través de su correspondencia a distintos destinatarios a lo largo de los años. En estos escritos descubrimos a Bess mientras soporta los golpes y las alegrías de la vida con una valentía inquebrantable y un espíritu indómito; sus cartas nos revelan los sacrificios que el amor le exige de vez en cuando, los problemas y las recompensas del matrimonio, las complejas relaciones con sus hijos y, sobre todo, su clara voluntad de desafiar a su entorno social.
Libros del Asteroide me lo puso fácil: ¿quién no quiere conocer a una mujer de recursos? Una mujer decidida, inquieta, rebelde, fuerte, con ideas, resolutiva, desafiante… ¡Yo quería conocerla! Así que zambullirme en las páginas de este libro me pareció una buena opción en estos momentos, así, sin hacerla esperar.
Estamos ante una novela epistolar. No es autobiográfica, aunque Elizabeth Forsyte Hailey se inspiró en la vida de su abuela y yo además me tomo la libertad (porque leer es una actividad absolutamente libre) de pensar que muchas de las reflexiones esparcidas a lo largo de las páginas coinciden milimétricamente con lo que será la forma de pensar de la autora en ciertas cuestiones.
"A veces creo que es esa misma frustración con la vida, tal y como la vivimos día a día, lo que me empuja a escribir estas cartas tan largas a personas que rara vez responden de la misma manera, y eso si es que responden. Es como si, al condensar y redactar los sucesos que he vivido, les infundiera una fuerza dramática que en realidad no tenían, pero, por extraño que parezca, lo que recuerdo años más tarde no es el suceso tal y como lo viví, sino como lo conté en una carta. He descubierto que el propio acto de escribir transforma la realidad en ficción."
El género epistolar me atrae mucho. Muchísimo. Ese contarse una misma a otra(s) persona(s) a través de las palabras escritas me parece absolutamente delicado y bello. Porque no hablamos como escribimos, ni decimos en voz alta lo que somos capaces de plasmar por escrito. Es curioso ver cómo muchas barreras que rodean nuestra propia intimidad son saltadas alegremente cuando escribimos, incluso cuando escribimos a alguien. Paradójicamente, se puede mentir con más facilidad al escribir, cierto, pero también puedes desnudar tu alma con la misma comodidad. Mirada a mirada (y sosteniéndola) se miente quizás con menos alegría pero puedes (si quieres) mantener tu alma bien vestida, sin dejarla a la intemperie.
Desde 1899 hasta 1968 Bess Gadner escribe cartas, notas y telegramas. Eso es lo que vamos a conocer, su punto de vista. Por tanto no sabemos cómo viven los demás aquello que cuenta, salvo por las reacciones que provoca en la propia Bess. Una mujer de recursos es Bess, lo que vive, cómo lo vive, la persona que es. A pesar de reflejar una época convulsa y de grandes cambios a nivel histórico, Bess pasará por ellos de puntillas. No olvidemos que es norteamericana, y por tanto vivió ambas guerras mundiales desde la distancia, como se viven las guerras cuando los kilómetros alejan los crueles acontecimientos de nuestra realidad y los aproximan a la indiferencia. Por supuesto, menciona estos hechos y cómo repercuten en la economía y la sociedad de su país, pero no olvidemos que la protagonista única de esta lectura es Bess Gadner, así que sólo refleja lo que ella vive de forma directa.
Sí que conocemos la sociedad norteamericana de principios del siglo XX a través de Bess, especialmente a la alta sociedad, pero principalmente es la propia personalidad de la protagonista lo que conocemos. Que no es poco.
¿Por qué insiste la sociedad en que compartamos todas las experiencias de la vida con la misma persona? Somos muchísimo más complicados de lo que nos permitimos aparentar ante los demás.
Últimamente tiendo a quedarme colgada de algunas frases de los libros que leo. Esta ha sido una de ellas, quizás porque siempre he pensado que, además de ser más complejos de lo que nos mostramos, nunca nos damos al cien por cien a (casi) nadie, no nos desnudamos con tanta impunidad, lo que los demás ven son partes (más o menos extensas, más o menos detalladas) de lo que somos. Quizás si cada persona que conocemos juntara con las demás las partes nuestras que tienen, conseguirían una imagen completa de quien somos. Quizás. Puede incluso que no. Es por eso que darse por entero a alguien puede ser tan nocivo. Un gesto y te destroza. Mientras que quien tiene únicamente una parte, sólo podrá destruir un pedazo de ti. Tendrás las demás piezas intactas para recomponerte.
Eso por no hablar de cuántas formas de amar y compartir hay… a la vez.
Aun así siempre hay riesgos que merece la pena correr (ya lo decía Napoleón Bonaparte: Lo difícil se consigue, lo imposible se intenta).
Ah, que esto no es una blasfuemiada, retomo, retomo.
Ninguna turbulencia es comparable a la agonía de la calma chicha, sin viento a la vista.
Bess es una mujer normal, reconocible, lo que nos cuenta lo vemos incluso hoy en día a nuestro alrededor. Heroínas del día a día doméstico y familiar. Mujeres que desean vivir la vida, fuertes, independientes (mujeres que leen…), que conciben la vida como una aventura. Mujeres a las que la familia les ata y, sin embargo, se sacrifican por sus seres queridos. Con sus virtudes, sus defectos, sus pasiones, sus luchas, sus desdichas y alegrías… La vida, al fin.
Bess es golpeada por desgracias muy duras (todos lo somos en algún momento de nuestra vida), las sufrirá, se hundirá… y volverá a levantarse de nuevo. Es una heroína, ya lo he dicho (todo el que se levanta, es un héroe). Y como todas las heroínas no es perfecta, de hecho hay muchas cosas que me desconectaban de ella (en el sentido de que no me identificaba, no de que no me la creyera como personaje real): es una mujer muy decidida a la que le gusta organizar no sólo su propia vida (¡hasta deja escrita su propia nota necrológica!) sino también la de los demás, incluso de una forma ligeramente agresiva, invasiva cuanto menos. Esa parte me ponía nerviosa, lo confieso, porque a mí no me gusta que me organicen la vida. Dudo incluso de que me guste la organización, así en general.
Bess es golpeada por desgracias muy duras (todos lo somos en algún momento de nuestra vida), las sufrirá, se hundirá… y volverá a levantarse de nuevo. Es una heroína, ya lo he dicho (todo el que se levanta, es un héroe). Y como todas las heroínas no es perfecta, de hecho hay muchas cosas que me desconectaban de ella (en el sentido de que no me identificaba, no de que no me la creyera como personaje real): es una mujer muy decidida a la que le gusta organizar no sólo su propia vida (¡hasta deja escrita su propia nota necrológica!) sino también la de los demás, incluso de una forma ligeramente agresiva, invasiva cuanto menos. Esa parte me ponía nerviosa, lo confieso, porque a mí no me gusta que me organicen la vida. Dudo incluso de que me guste la organización, así en general.
A momentos la sensación de que Bess se preocupaba en exceso de su estatus social y de cuestiones materialistas también me incomodaba, porque no lo comparto, pero es cierto que estas imperfecciones, o estos puntos de desencuentro la hacían más real y creíble. Esos contrastes de superficialidad junto con reflexiones que me parecían interesantes y profundas terminaron por conquistarme como lectora. Y su espíritu rebelde y poco convencional, cómo no.
A lo largo de la lectura hubo momentos en los que pensé que ciertas cartas o fragmentos eran innecesarios, pero una vez terminada y ligeramente reposada, me doy cuenta que no sobra nada porque Bess en definitiva es el conjunto de todo lo que escribe. Y el conjunto de cartas, notas y telegramas dan la perspectiva justa y adecuada para conocer a esta protagonista de armas tomar.
Es verdad que la vida de Elizabeth era una vida acomodada, adinerada, pero no es menos cierto que pasa por momentos de infortunio económico, y que la vida le golpea duro con la pérdida de personas queridas. Y también es verdad que cierta frialdad emocional en algunas situaciones resultan incomprensibles o al menos no fui capaz de estar de acuerdo con ella. Pero eso no quita que estemos ante una personalidad peculiar, diferente a muchas mujeres de su época y clase social y, por tanto, una protagonista atractiva para el lector.
Elizabeth Forsythe Hailey, a partir de la estructura epistolar como recurso literario, construye una novela alrededor de una protagonista que se define a sí misma y su vida a través de las cartas que escribe, y que a la vez permite una lectura fluida sin necesidad de que medien diálogos para sustentar el interés y la atención.
El amor propio viene de dentro, no de fuera.
Aviso para navegantes y adictos a series: tengo entendido que la NBC hizo una miniserie de seis horas basada en el libro.