viernes, 28 de febrero de 2014

En tierras bajas (Herta Müller)



Título original: Niederungen
Traductor: Juan José del Solar
Páginas: 184
Publicación: 1984 (1990)
Editorial: Siruela
Categoría: Relatos
ISBN: 9788498410921
Sinopsis: El presente volumen reúne quince relatos –localizados en su mayoría en un mundo rural inclemente, cerrado y opresivo– que nos hacen recorrer, tras la mirada viviseccionadora de una niña, escenas cotidianas en la vida de una pequeña comunidad de ascendencia suaba. El núcleo familiar, la muerte, los juegos infantiles, el sexo, la iglesia y la escuela, el baile, los animales y el huerto se van plasmando con una engañosa ingenuidad que convierte la realidad en brutal pesadilla. Censurada en Rumanía y aclamada por la crítica alemana como una revelación, la primera obra de Herta Müller describe, desde la perspectiva de una niña, la brutalidad de una supuestamente idílica aldea durante la dictadura de Ceaucescu. La crítica al régimen rumano subyacente en esta obra motivó que le fuera prohibido viajar y publicar y finalmente desembocó en el exilio de la autora en Alemania.

En tierras bajas es la primera obra de Herta Müller, y sí, ¡¡oh cielos!!, estamos ante un libro de relatos. Publicada por primera vez en 1982 en Bucarest en una versión censurada y después de cuatro años en algún cajón de la editorial Kriterion. No era la única obra censurada en aquel momento en un país en el que la libertad de expresión y otras libertades brillaban por su ausencia. Pero Herta es mucha Herta, como habréis podido comprobar, así que clandestinamente pasó el manuscrito original a la Alemania Occidental y en 1984 se publica la versión que aquí se comenta (o eso espero, que lo mismo Siruela me ha colado la edición censurada). No obstante, en 2010 se publica en Alemania una versión revisada que incluye cuatro relatos más y fragmentos eliminados de la edición anterior. No me consta que en España tengamos el placer de contar con esta edición revisada.

Y hasta aquí la parte del comentario que me resultaba más fácil hacer, y ahora viene la parte más complicada: comentar la lectura. Estamos ante un libro de relatos. Y no, no voy a intentar convenceros de que no salgáis corriendo cuando veáis la palabra “relatos”. En este caso tenemos un hilo conductor: una niña (aunque en los últimos relatos la niña ya es mujer). Tenemos un lugar geográfico: algún pueblo del Banato rumano (una región del sudeste de Europa que pertenece nada menos que a tres países: Rumanía, Serbia y Hungría). Tenemos un tiempo histórico: durante la dictadura de Nicolae Ceaucescu. Así que no son exactamente relatos independientes. Yo diría que son momentos. Quince momentos.

Me desplomé y no llegué al suelo. Permanecí en el aire, flotando en diagonal sobre sus cabezas. Fui abriendo suavemente las puertas, una a una.

Herta Müller no nos lo pone fácil: ya desde el primer relato (La oración fúnebre) el componente onírico es tan potente que reconozco que inicialmente me costó aterrizar. En este primer relato la niña comienza soñando con el funeral de su padre. Y los sueños, ya se sabe, tienen unas coordenadas que más bien son descoordenadas si las medimos con la realidad, así que inicialmente como primer relato para introducirme en la lectura estuve más bien dándome de bofetadas con él. A trancas, barrancas y obstinación conseguí superar el primer relato. Y me pregunto Herta ¿por qué me lo pones tan difícil? Y me contesto: repasa lo que sabes (los años en que se escribió, la censura, la vida de Herta, los idiomas con los que creció –alemán, rumano-…). Así que me digo vale, te tengo Herta. Y vuelvo a empezar.

Y ahora sí, ahora Herta empieza a fluir, con sus intensas y complejas metáforas, con sus espejos oníricos, sus paisajes sin patria, su literatura de gran altura técnica, su prosa expresiva y enmarañada, sus imágenes aparentemente inocentes… La lectura inicial borrosa y desdibujada de pronto cobra formas precisas y me golpean con toda la dureza y a la vez con toda la belleza de esta monumental escritora.

Decía que Herta Müller en este libro nos muestra momentos, y en realidad debiera decir que nos muestra recuerdos. Pero lo hace tal y como recordamos las cosas, es decir, con la imprecisión con que los recuerdos transcurren en nuestra mente. Y digo imprecisión porque el tiempo y el espacio en nuestra mente tienen otra dimensión, con esa mezcla agitada, convulsa y estrambótica de imágenes, sonidos, olores, palabras… que en nuestra mente transcurren con normalidad y sentido. Pues Herta Müller no nos “traduce” estos (sus) recuerdos a un lenguaje coloquial, con las pautas espacio-temporales que se le presupone al lenguaje escrito. No señor, no señora, Herta Müller hace lo más difícil: nos lo cuenta tal y como lo recuerda, son literalmente, recuerdos escritos. De la mente, alma y corazón de Herta, al papel. Si entendéis que con esto quiero decir que nos cuenta sus emociones así sin barreras, pues es que me estoy explicando fatal. Lo que quiero decir es que no escribimos ni hablamos de nuestros recuerdos tal y como suceden dentro de nosotros. En nuestro interior todo eso fluye de una forma más onírica, casi fantasmal, o de ciencia ficción. Cuando lo hablamos y lo escribimos, lo organizamos. El tiempo en nuestra mente es diferente, al igual que el ritmo, la sucesión de imágenes, de sensaciones… Y así es este libro, como recuerdos dentro de nuestra mente, con ese desarrollo temporal, esa extraña conexión entre imágenes, sensaciones, ahora unas y otras, y lo que pienso así como sin sentido aparente, y…

A veces mamá me pegaba cuando me oía llorar y me decía: pues nada, ahora al menos tienes un motivo

Herta en este libro nos habla de una infancia oprimida, de un mundo cerrado y claustrofóbico que en la mente de una niña es concebido como algo natural, no es que esté bien o mal, o sea justo o injusto… es que no conoce otra cosa. No hay referencias. La crueldad está en que el lector sí conoce, sí sabe. No tenemos la mente ni el desconocimiento de la niña, y vemos que lo que hay es opresión, machismo, violencia, palizas, ignorancia, racismo, crueldad, violaciones, alcoholismo…

Creen que de aquello de lo que uno se niega a hablar, tampoco existe.

Hubiera querido poder recomendar este libro a gritos, pero no puedo hacerlo. Me ha gustado muchísimo, y voy a leer todo lo que de Herta Müller caiga en mis manos (en la biblioteca he visto al menos cuatro más) pero no puedo recomendarlo así con ligereza. Es una lectura plagada de metáforas, a veces rebuscadas y con un hilo que exige una atención esforzada por parte del lector. Un lenguaje muy potente y audaz, pero con un simbolismo que no siempre es fácil descifrar. Un estilo peculiar, desconcertante y perturbador, alucinado y contundente… Y sin embargo, a pesar del esfuerzo y de la complejidad, es un libro brillante. Cuando cierro la última hoja sé que acabo de leer un libro enorme, y que Herta es una escritora de gran nivel.

No, no la recomiendo a mansalva. Pero me consta que habrá quien sepa que sí, que quiere leerlo, que sabe lo que va a leer y que está dispuesto (o dispuesta) a enfrentarse a una lectura esforzada, exigente para el lector, pero muy agradecida cuando la terminas. A quienes se vayan de aquí sabiendo que este libro no es para ellos (ellas), no se olviden de Herta Müller, por favor, que ha escrito más libros y es una escritora de las de quitarse el sombrero.

… y en ese momento sentía que no tenía padres, que aquellos dos no eran nadie para mí, y me preguntaba qué hacía yo en esa casa y en esa cocina con ellos, por qué conocía sus ollas y sus costumbres, por qué no me largaba definitivamente de allí a cualquier otro pueblo, a casas de extraños, para quedarme sólo un instante en cada casa y luego seguir viaje, antes de que ellos también se volvieran malos.

Valiente y genial Herta Müller.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Reto Escritoras Únicas: Herta Müller



Cuando miro mi lista del Reto de Escritoras Únicas (reto compartido con Marilú, hoy con biografía de Unica Zürn y Meg con biografía de Alfonsina Storni), me doy cuenta que hay unas cuantas que son bastante desconocidas. Hoy traigo aquí una autora que tal vez mucha gente no conozca, pero que es necesaria en el panorama literario. ¿Quién es Herta Müller?


Herta Müller nació en Niţchidorf, Rumanía, un 17 de agosto de 1953. El lugar que nació no es un dato gratuito, tiene su importancia en la trayectoria de esta escritora, poeta y ensayista. Niţchidorf está situado en la región rumana de Banato (cuya capital es Timisoara) y que está dividida entre tres países: Rumanía, Serbia y Hungría.

Por si este batiburrillo fronterizo no fuera suficiente resulta que Herta Müller pertenece a una minoría alemana llamada los Suabos del Danubio, es decir, los alemanes étnicos que vivían en el antiguo reino de Hungría.

Su abuelo, un comerciante y granjero, fue expropiado bajo el régimen comunista. Su padre fue formado como nazi y sirvió en las Waffen-SS (la SS armada). Su madre fue deportada en 1945 a la Unión Soviética, donde estuvo cinco años en campos de trabajo. La experiencia vivida por sus padres marcó sus vidas, pero también la de la propia Herta, que creció rodeada de silencios y tabúes, en un pequeño universo rural y cerrado. Estamos pues no ante la historia más conocida de las víctimas de la II Guerra Mundial, sino ante la historia más oculta de quienes luego fueron barridos por los “vencedores”, y más concretamente por el régimen comunista de aquella época.


Con 15 años se traslada a Timisoara, y obligada a aprender rumano, toma conciencia de pertenecer a una minoría. Estudia filología germánica y rumana y se integra en el Grupo de Acción del Banato, formado por escritores rumano-alemanes comprometidos políticamente y donde conocería a su marido Richard Wagner. El grupo fue disuelto por la Securitate, la policía secreta del régimen comunista rumano, bajo la mano del brutal Nicolae Ceaușescu. Posteriormente formarían otro grupo en el que Herta era la única mujer.

El grupo de acción Banat se mantuvo a flote, junio de 1972. De izquierda a derecha: William Totok, Werner Kremm, Richard Wagner, Johann Lippet, Rolf Bossert, Anton Sterbling © Archivo Richard Wagner
Su primer trabajo fue como traductora técnica, en 1977, en la fábrica de maquinaria Tehnometal, y allí empezó su oficio de escribir, como describió ella misma en su discurso al recibir el premio nobel de Literatura en 2009: «la escritura empezó en el silencio, en aquella escalera de la fábrica donde tuve que sopesar y decidir conmigo misma más cosas de las que podían decirse», quizás refiriéndose a las presiones que recibió por parte de la Securitate para que colaborara con el Servicio Secreto. No aceptó y ¿qué pudo pasar?... despedida y, a partir de ahí, presionada, amenazada e interrogada por los simpáticos integrantes de la Securitate.

En 1985 el régimen rumano se refería a ella como “una autora de embustes que escribe de manera discriminatoria, moral y religiosamente indecente”.

Al borde del abismo por los interrogatorios que se le sometía, así como por la censura de sus textos, las escuchas, las presiones…, se ve forzada a conseguir en 1987 un permiso para marcharse de Rumanía, que le cuesta 8.000 marcos a su familia en sobornos y otros tantos al gobierno alemán. Desde entonces vive en Berlín (Alemania). No obstante, durante años siguió siendo coaccionada y ella no dejó de denunciar al servicio secreto rumano.

Herta Müller y su marido en 1987 en el campamento de tránsito de Nuremberg © Archivo Richard Wagner
El 8 de octubre de 2009 gana el Premio Nobel de Literatura por su capacidad para describir «con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, el paisaje de los desposeídos».


Y en los libros de Herta Müller vamos a encontrar su recorrido vital y su compromiso personal: la dictadura y la destrucción planificada del individuo durante el régimen de Ceacescu. Herta Müller es, sin duda, la voz de las minorías alemanas en los países del centro de Europa tras la II Guerra Mundial. Esa parte de la historia, y también de la geografía, que no es tan conocida y que tendemos a no mirar directamente a la cara.

Una escritora preocupada porque la memoria de las minorías no se pierda en el olvido, y con el compromiso de mantener el recuerdo para que las tiranías no se reproduzcan.

Herta Müller con el disidente chino Liao Yiwu

Su nombre, Herta, se lo puso su madre en recuerdo de Herta, su mejor amiga en los campos de trabajo forzados en la Unión Soviética.


En España, sus principales obras han sido traducidas por la editorial Siruela.

Os dejo, además de la recomendación de acercarse a la literatura de esta autora, el discurso previo a la entrega del Premio Nobel de Literatura que recibió en 2009, titulado Cada palabra sabe algo sobre el círculo vicioso. No es que recomiende su lectura… es que os ruego que le dediquéis unos minutos.
http://loqueleolocuento.blogspot.com.es/2013/12/reto-escritoras-unicas.html