Traductores: Cristina Gómez-Baggethun y Oyvind Fossan
Páginas: 296
Publicación: 2011 (2017)
Editorial: Mármara
Sinopsis: La peor pesadilla del dentista Karl Meyer se hace realidad cuando su hijo, Ole-Jacob, se quita la vida. Esta tragedia es el punto de partida para que el narrador, en una especie de genealogía de la culpabilidad, comience a plantear preguntas esenciales sobre la experiencia humana: ¿Qué hacer para mitigar el dolor de una persona?, ¿cómo se puede vivir con el dolor ocasionado por una pérdida insoportable?, ¿hasta cuándo puede un hombre soportar el sufrimiento causado por la muerte de su hijo?
El título del primer capítulo y el primer párrafo es tan abrumador y potente que me hizo entrar en apnea, aferrada a mi lápiz como si fuera una baliza, un faro salvador en medio de la tormenta. No solté el lápiz ni siquiera cuando terminé la última página. Pero en ese momento ya no me aferraba a él, sino que directamente lo mordía a dentelladas. Cuando terminé el libro lo primero que salió por mi boca, literalmente y por este orden fue: hostia, joder, uauuu…
Un libro que empieza así es una luz de advertencia, un cartel luminoso que te está informando de qué te vas a encontrar. Es una especie de tamiz. El lector peligroso (el que busca lugares secretos, íntimos y oscuros en los libros) pasará la criba, cruzará el Rubicón asumiendo el riesgo. Y se encontrará con un libro de los que te re(requetere)enamoran de la literatura, de los que te dan ganas de besar en la boca a estas pequeñas editoriales (Mármara Ediciones en este caso) que nos descubren a estos autores y libros que no estarán nunca en las mesas de novedades de las grandes superficies ni las grandes editoriales, pero que son las que sostienen a los lectores ávidos de buena literatura, de la que perdura, la no pasajera ni novedosa ni olvidadiza.
Lo estoy viendo todo. Y no me entero de nada.
Pero volvamos al principio, a la apnea con el inicio de A través de la noche, después de la cual pasé a dar brazadas ligeras, rítmicas y constantes, a flote todo el tiempo, la fosa abisal tirando de mí hacia la profundidad del océano. A veces me sumergí hasta tocar con la punta de los pies el Abismo de Challenger. Pero volvía a salir a flote. Mis apneas en el sofá me han proporcionado una dilatada experiencia…
Sé que este símil oceánico tiene mucho que ver con la resonancia de un libro leído y comentado aquí hace año y medio: El nadador en el mar secreto, un libro que habla también del fallecimiento de un hijo. En ambos el dolor, el duelo, la pérdida, el amor al hijo. Hasta ahí las coincidencias, porque El nadador en el mar secreto es un libro que su autor, Kotzwinkle, escribió cuando su primer hijo nació muerto. Pero A través de la noche es una ficción en la que el hijo del protagonista se suicida (no desvelo nada, es el punto de partida del libro)…
Cuando decides quitarte la vida, estás solo en el mundo -continuó Caroline-. No tienes dónde meterte. Es una decisión que se toma mucho antes de llevarla a cabo. Un día pasa algo y decides morir.
¿Ficción? Tengo muchas dudas sobre cuánto hay de ficción y cuánto de biográfico en este libro. Vale, no me consta que Stig Sæterbakken (Stig a partir de aquí…) tuviera hijos, no sé nada de su vida familiar. Solo sé que se suicidó apenas un año después de que se editara este libro. Poco más. Ni menos.
Pero Stig era hábil, muy habilidoso escribiendo, un escritor enorme, y te hace sentir lo que siente su protagonista, transmite tan bien, tan fácil, tan lúcido; su prosa es tan áspera, intensa y directa, que sientes todo, comprendes todo, llega todo.
El dolor es un regalo. Las personas que no son infelices no tienen nada que decir.
El suicidio del hijo de Karl, el protagonista, no es, en sí mismo, el tema sobre el que gira el libro. Y a la vez sí. Porque después del suicidio de alguien no solo viene el dolor. Viene la culpa, los interrogantes, los recuerdos, las razones, las causas… Karl inicia un recorrido hacia atrás y luego hacia delante (eso nos parece inicialmente). El recorrido de la cobardía y la culpa. Un magnífico juego con los recuerdos, qué recordamos y cómo, qué hacemos con los recuerdos.
Después de unas primeras páginas brutales y desgarradoras, Karl nos ofrece el cuento que inventó para su hijo Ole-Jakob cuando era pequeño, El príncipe Sinsaberlo, que a mucha gente le puede parecer prescindible pero que a mí me pareció muy tierno, significativo y, tengo que decir, me hizo reír a momentos, con lo que me encontré a mí misma preguntándome ¿cómo puedo estar sonriendo después de que las primeras páginas me convulsionaran de una forma tan bestia?
Y luego, la certeza de que lo que lograba recordar no representaba más que una parte ínfima del pasado, nada en comparación con todo lo que había olvidado.
Karl nos muestra y reflexiona sobre la infidelidad, recordando la primera vez que abandonó a su mujer y sus hijos, buscando razones y motivos, dando explicaciones, especulando, justificando. Luego vuelve con su familia para posteriormente volver a abandonarlos (otra vez la alquimia del abandono)
Quizá para mí una clave de este libro sea precisamente los tiempos que maneja Stig: ahora despacio y reflexivo, incisivo, ahora un zasca, ahora brutal, ahora descarnado, ahora tierno, ahora inteligente, ahora un asombro, ahora un escalofrío, ahora unos aguijones, ahora todo a la vez…
Yo quería vivir y ahogarme al mismo tiempo.
[…] Una mitad solo quería ahogarse, la otra solo quería vivir. ¿Volvería alguna vez a estar entero?
La muerte siempre nos parte en dos. Pero también la vida. La muerte de su hijo, las razones de su suicidio, dejan a Karl sumido en la ambigüedad de desear permanecer sumergido en el dolor y a la vez vivir. Vivir tranquilo, vivir sin sufrimiento. Y en ese querer vivir, se desliza hacia otra ambigüedad: vivir en el equilibrio, restando intensidad a la propia vida, perdurando sin más; o vivir… peligrosamente. Vivir con riesgo, pero sin ahogarse. Vivir sin intensidad, pero ahogándose.
Y en un momento de la lectura volví a sentir cómo de nuevo dos libros se conectaban entre sí. La sombra de La vegetariana ha resultado ser más larga de lo que sospechaba. Lo que me llevó a leer el libro de Han Kang fue el texto en su portada: Hay una mujer, un ser humano que ya no quiere formar parte de la humanidad. Un ser que pone en juego su vida para no dañar a nadie ni a nada, un ser a quien un día deja de importarle en absoluto vivir o morir. Yo quería (quiero) desaparecer, busco formulas. Estoy en ello. Han Kang me ofreció una alternativa, lo que no sospechaba es que Sting me iba a dictar, sin desviarse una letra de mi sentir actual, otra alternativa a mi dilema:
Y de nuevo me asaltó aquella vieja idea, ese viejo sueño inalcanzable de dejarlo todo, de abandonar lo que se tiene entre las manos y marcharse a algún sitio, de convertirse en otro, de comenzar desde el principio, de dejarlo todo atrás, de empezar de cero sin ataduras, sin conservar un solo vínculo con lo anterior. No desaparecer sin dejar rastro, sino aparecer de la nada. […] Romper con todas las ataduras y llegar a algún lugar como un forastero desarraigado, arrancado de todas tus penas, de todo lo que te pesa y te mantiene subyugado, con el propósito de renacer en la rejuvenecedora luz del nuevo mundo.
Esto es lo que se dice encontrarse brutalmente con una misma en un texto. O cuando un libro hace su función de espejo, deletreándote palabra a palabra y frase a frase lo que te bulle dentro.
Stig se pregunta en este libro (o a través de él) lo mismo que se preguntaba Virginia Woolf en Al faro: ¿Qué sentido tiene la vida? Una pregunta peligrosa (ambos se suicidaron) si no encuentras las respuestas adecuadas. O si las encuentras.
La parte final del libro (después de unas páginas en las que la altura alcanzada en la primera parte desciende ligeramente, manteniéndose aun así en cotas elevadas) es magnífica, brillante, y a la vez desconcertante e inquietante. Exquisita y tensa nos sumerge, en un giro asombroso, en el terror. Un terror tan humano, tan cercano y reconocible, que resulta pavoroso. Pone el foco en ese lugar íntimo y personal que mantenemos entre bambalinas, a oscuras, con esa venda autoimpuesta que nos permite vivir en un ensueño, que nos permite vivir.
Puedo hacer lo que quiera, pero tampoco mucho más. Todo aquello en lo que he creído y en lo que he participado, no han sido más que mis propias ilusiones, creadas para cubrir el vacío con el que he vivido, un vacío en el que no había nada, en el que nunca hubo nada más que lo que no me quedó más remedio que imaginarme para soportarlo. Fantasmas, no eran más que eso, fantasmas que podrían haber sido sustituidos por otros sin que cambiara nada. Mi pensamiento es libre, yo mismo puedo elegir cómo quiero que sea el mundo. Pero eso es todo. Se queda dentro de mí. Todo se queda dentro de mí. El mundo está en mi interior. Vive y muere conmigo. De la misma manera que vive y muere dentro de los demás, sin que lo que hay dentro de mí y lo que hay dentro de los demás llegue nunca a relacionarse. Vivimos por separado. Cuando creemos que compartimos la vida con alguien, nos equivocamos, en realidad vivimos solos, rodeados por otros que también viven solos. Nada de lo que hay en mí pasará jamás a formar parte de los demás. Lo que tienen ellos nunca será mío. Eva, Ole-Jakob, Stine, nunca los alcancé y ellos nunca me alcanzaron a mí, no éramos más que imágenes en los sueños de los demás, los sueños sobre cómo queríamos que fueran las cosas.
De verdad hay libros como este de los que no quiero hablar, solo quiero quedarme con ellos dentro mientras miro a algún lugar indeterminado del horizonte sobre el mar. Pero algún día, si me vuelvo a perder, revisaré mi vida acudiendo aquí, releyendo lo que escribí de los libros que leí, y volveré a recordar lo que no quiero olvidar.