“Sin darles la mínima posibilidad de expresarse, el médico condenó a todas estas pobres mujeres a quedarse en el manicomio hasta el fin de sus días. Todo porque no se habían ceñido al rol que se asignaban a las mujeres”
No siempre comento lo que leo. A veces desaparezco, otras veces sencillamente no tengo nada que decir: ni bueno ni malo. Algunos libros me dejan esa sensación extraña de página en blanco al terminar. Me han entretenido, me han llevado hasta el final, pero no dejan huella. Como si no encontrara una frase desde la que empezar a hablar de ellos.
Tampoco suelo escribir sobre poesía: siempre me ha parecido más fácil masticar vidrio que atrapar en palabras lo inasible. Y con algunos ensayos me sucede algo parecido: prefiero divagar en voz alta, con alguien que se preste a las vueltas, antes que ponerme a escribirlas. Las novelas gráficas, los cómics, los libros ilustrados tampoco suelo comentarlos. Pero este vacío (en realidad, todos esos vacíos) quiero resarcirlo ahora.
Nellie Bly fue una de esas pioneras que dieron un paso hacia delante en los derechos de las mujeres, justicia social, derechos laborales y reconocimiento profesional. Fue la primera reportera de investigación y precursora del periodismo encubierto. Siempre dio voz a sectores marginados e instó a la emancipación de las mujeres.
Entre sus logros destaca haber rebajado en 8 días, en 1889, el récord de la vuelta al mundo narrada por Julio Verne. Y dentro del periodismo de inmersión, se hizo pasar por obrera en una fábrica para exponer los peligros laborales de las trabajadoras, simuló (en 1887) un trastorno mental para ser internada en el manicomio de Blackwell’s Island. Allí permaneció diez días. Su crónica posterior escandalizó a la opinión pública al describir las infames condiciones de habitabilidad del lugar y el maltrato físico, médico y mental al que se sometía a las internas: mujeres encerradas por no hablar inglés, por ser abandonadas por sus maridos o por no tener sustento económico.
Con esos mimbres me puse a leer, con el casco de corresponsal de guerra puesto, convencida de que la historia se centraría en su infiltración y en su estancia en el manicomio. Pero aunque esa parte está (y se aborda con amplitud), el foco se amplía pronto hacia una especie de epílogo biográfico (en realidad, los episodios biográficos aparecen desde el principio).
Esta segunda parte es más apresurada, más resumida (todo está resumido en este libro), condensando hechos importantes de la vida de Nellie. Una forma de insistir en que sus gestas no se reducen únicamente a esta célebre infiltración. Lo entiendo: es un homenaje a una mujer corajuda y adelantada a su tiempo.
¿Me ha parecido mal que no se enfocara únicamente sobre su estancia en el manicomio? No, pero la ambigüedad entre lo que intuí por el título (una historia cruda y directa sobre el sufrimiento emocional y la deshumanización) y lo que propone el libro (una panorámica que va más allá de ese episodio) me descolocó. Este desajuste no se debe al cambio de foco, sino a la sensación de premura, a una narrativa rápida, casi periodística, que va perdiendo carga emocional y diluye el impacto de la experiencia, incluso en la propia Nellie y en cómo le afectó en lo mental y en lo emocional. El dramatismo se condensa en un ritmo corto y a veces algo didáctico.
Pese a esos altibajos narrativos, los dibujos y la paleta de colores resultan decisivos. Los tonos apagados (marrones, grises, ocres) transmiten encierro y enfermedad y los más cálidos o luminosos acompañan los momentos de libertad o esperanza sin que se rompa nunca la unidad estética. Más que los dibujos (que reflejan con precisión la época), es la escala cromática la que consigue crear atmósferas acordes con lo narrado.
Sin llegar a deslumbrar, “Nellie Bly” se sostiene en varios aciertos: reconstruye con fidelidad histórica el episodio más conocido de la periodista, y hay un equilibrio eficaz entre el texto de Ollagnier y los dibujos de Maurel. No ofrece un análisis profundo de esa vivencia, sino una crónica sobria, trenzada con otros hitos de su biografía. Y creo que ahí estuvo mi error: me preparé para un retrato psicológico del encierro y recibí, en cambio, un mosaico histórico narrado con contención. Ahí el fallo fue mío: me preparé para el electroshock y recibí una descarga informativa con final biográfico.
Gracias, Virginie Ollagnier y Carole Maurel. Y gracias, Nellie Bly.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En este blog NO se hacen críticas literarias ni mucho menos reseñas. Cuento y me cuento a partir de lo que leo. Soy una lectora subjetiva. Mi opinión no convierte un libro en buen o mal libro, únicamente en un libro que me ha gustado o no. Gracias por comentar o, simplemente, leer